Una llave simple para Respirar con la boca abierta sin generar ronquidos Unveiled
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de manera más inmediata y ligera, evitando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para mas info empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del tronco solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte superior del cuerpo y otra en la región de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.